Inici Blog Pàgina 141

La Fanzine, nova publicació de la Terreta i la Ribera

Aquesta és la primera pàgina de la nova “revistilla” digital La Fanzine.

Una excel·lent noticia. Anirem seguint aquesta nova eina de comunicació. De moment els hi donem la benvingua i tot el nostre suport.


LA PLATAFORMA ANTI MAT S’ADHEREIX AL FORO PER LA LEGALITAT ENERGÈTICA

ARENY DE NOGUERA

N.C.
La Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona celebró ayer una asamblea en Areny de Noguera a la que asistieron una treintena de representantes de la Asociación “Lo Roure”, de las asociaciones de vecinos de Aulas, Espluga de Serra, Torres del Obispo, Pueyo
de Marguillén y Eroles, de Ecologistas en Acción de La Ribagorza y el Centro de Estudios Ribagorzanos. La asamblea abordó las dos quejas presentadas ante el Justicia de Aragón y el Defensor del Pueblo y decidió incrementar la labor informativa, y crear puntos de información,
convocar acciones como la presencia en la próxima Fira Natura de Sort (11 de abril). Sobre la “propuesta de resolución” que iba a ser presentada en el Ayuntamiento de Tremp el pasado 10 de febrero y no pudo llevarse a efecto, la plataforma ha decidido posponerla y presentarla
de forma conjunta en todos los municipios afectados. La plataforma acordó adherirse al Foro por la Lógica y la Legalidad Energética (plataformas en lucha contra proyectos de líneas de alta tensión en el norte de España) y nombrar un representante de la plataforma Ribagorça-Pallars
para la próxima reunión del foro, que se hará en Cantabria el 24 de abril. La plataforma se plantea iniciar acciones jurídicas contra los proyectos de REESA y presentar quejas ante el Justicia de Aragón y el Síndic de Greuges. Tras la asamblea, los asistentes colgaron una pancarta en el Ayuntamiento de Areny de Noguera.

http://laterretaelectrica.blogspot.com/

CDF ES QUEIXA DELS CANVIS DELS NOMS DELS CARRERS A FRAGA

Convergència Democràtica de la Franja ha criticado la decisión del Ayuntamiento de Fraga de cambiar la denominación de algunas calles del Polígono Industrial Fraga Este. En concreto, se sustituirán los nombres en catalán de oficios tradicionales como Bataners, Adobacossis, Matalasseres, Casillers y Vencillaires, por el de los cinco continentes, Europa, Asia, Africa, América y Oceanía. El acuerdo lo adoptó esta misma semana, la Comisión Informativa de Atención al Ciudadano, con los votos a favor de los grupos en el gobierno, PP y PAR, y la oposición del PSOE, partido que propuso precisamente estos nombres, cuando gobernaba
en la pasada legislatura. Ahora deberá ser ratificado por la Junta de Gobierno o el Pleno
municipal, y se aplicará en breve plazo de tiempo. La secretaria general adjunta de CDF, Marta Canales, considera que esta medida, además de innecesaria, es incongruente con la pretendida
política del Ayuntamiento de respetar y promover las tradiciones fragatinas. La concejal delegada de cultura, Rosana Aguilar, justificó esta medida, por la petición formulada por los empresarios
de este polígono, que se quejaban de los problemas que tenía sus proveedores y clientes para localizar las empresas. Marta Canales entiende que esa justificación no tiene sentido.
La secretaria general adjunta de Convergencia Democràtica de la Franja considera que la mejor solución para evitar esos problemas, sería rotular y señalizar convenientemente las calles de los
polígonos, sin necesidad de cambiar los nombres. Cabe recordar que la Comisión Informativa de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Fraga acordó el miércoles la modificación del nombre de cinco calles del polígono industrial Fraga Este. Esas calles llevan el nombre en catalán de antiguos oficios como Bataners, Adobacossis, Matalasseres, Casillers y Vencillaires, y cambiarán
por el nombre de los continentes: Europa, Asia, Africa, América y Oceanía. La razón del cambio está en la petición de las empresas instaladas en ese polígono, que tenían ciertas dificultades
con sus proveedores para la identificación de esos nombres. La elección del nombre de los continentes para designar a esas calles se debe a que son conocidos por todos y , por tanto, fáciles de recordar y de identificar . La decisión de cambiar los nombres de cinco calles del polígono Fraga Este fue adoptada con los votos del PP y el PAR, y laoposición del PSOE.

EL PP DE FRAGA CANVIA NOM DE CARRERS EN CATALÀ.

Jaume CASAS
FRAGA.-
La Comisión Informativa de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Fraga acordó el pasado martes la modificación del nombre de cinco calles del polígono industrial Fraga Este. Esas calles llevan el nombre en catalán de antiguos oficios como Bataners, Adobacossis, Matalasseres, Casillers y Vencillaires, y a partir de ahora pasarán a denominarse con los nombres de los cinco continentes: Europa, Asia, Africa, América y Oceanía. El acuerdo deberá ser ratificado ahora, por la Junta de Gobierno o el Pleno municipal, y se aplicará en breve plazo de tiempo.
La presidenta de la comisión de Atención al Ciudadano, Rosana Aguilar, justificó ese cambio con “la petición que han formalizado las empresas instaladas en ese polígono, que tenían ciertas dificultades con sus proveedores por los nombres”. Por tal motivo se ha escogido “nombres fáciles de recordar y que son conocidos por todos, como los continentes”.
La decisión de cambiar los nombres de cinco calles del polígono Fraga Este fue adoptada con los votos del PP y el PAR, y la oposición del PSOE, que estaba en el gobierno cuando se pusieron los nombres originales. De hecho, en el Polígono Industrial Fondo de Litera, también se asignaron nombres de oficios tradicionales fragatinos. Por ahora, no consta que haya quejas en esa zona industrial.
No es la primera vez que equipo de gobierno y oposición entran en conflicto por los nombres de las calles. Así sucedió también con los viales de la nueva urbanización de Trashondos, en que el grupo socialista apostó por personajes bajocinqueños del mundo de la cultura, como los escritores Jesús Moncada, de Mequinenza, o Joseph Galán, de Fraga, mientras que PP y PAR optaron por nombres de valles altoaragoneses.
En la Comisión Informativa de Atención al Ciudadano del martes se acordó también proponer otorgar la denominación de Calle de la Punta a un vial del barrio de Miralsot que hasta ahora carecía de nombre. Dicha denominación alude a la situación de la citada calle, ubicada en uno de los límites del barrio y oficializa un nombre que, explica la concejal Rosana Aguilar, ya le daban los vecinos de la zona. “Es una calle situada en uno de los extremos del barrio en la que hasta ahora no se habían construido viviendas. Ahora una familia se ha instalado allí y, por eso, se nos solicitó que se otorgase una denominación a la citada vía, algo que ahora hemos hecho”, apuntó la edil.

NOU CAPELLA A ARENY DE NOGUERA I A LA TERRETA


Barbastre ‘presta’ un capellà per a pobles de la diòcesi de Lleida

Un sacerdot colombià per a parròquies de la Terreta

El bisbe de Lleida, Joan Piris, va nomenar divendres passat un sacerdot del bisbat de Barbastre-Montsó, el colombià Isaías Pita Cristancho, com a rector d’una desena de parròquies de la denominada Terreta -nuclis pertanyents al municipi de Tremp veïns d’Osca- i de Sant Esteve de la Sarga (Alçamora). Fonts oficials del bisbat de Lleida van explicar ahir que aquesta cessió per a un territori limítrof -amb la “deguda autorització de la diòcesi de Barbastre”- s’emmarca en “les habituals bones relacions pastorals entre les dos diòcesis”, malgrat el llarg enfrontament entre Barbastre i Lleida arran de l’art del Museu Diocesà.

De fet, les mateixes fonts van assenyalar que “diversos sacerdots majors del bisbat de Barbastre-Montsó resideixen actualment a la casa sacerdotal de Lleida i fins i tot el mateix bisbe de Barbastre ve a visitar-los sovint”.

ASSEMBLEA ANTI MAT DISSABTE DIA 20 ARENY DE NOGUERA

ARENY DE NOGUERA
Nuria Castells

La plataforma antiMAT contra la linia eléctrica entre la Ribagorça aragonesa y el Pallars Jussà celebrará una nueva asamblea informativa el próximo sábado a las 11 horas en Areny (Ribagorça
aragonesa) para abordar la situación. La asamblea, que estaba prevista en un principio para mañana día 18 en Pont de Montanyana, valorará los actos llevados a cabo por la Plataforma, la reorganización y renovación de responsabilidades, la coordinación y calendario de acciones futuras, las firmas recogidas, las mociones a los ayuntamientos, y las alegaciones y peticiones a varios departamentos y el Síndic de Greuges.

LA LLENYA (TAMBÉ ANOMENADA BIOMASA) CADA VEGADA MES RECONEGUDA

Alp ja és el poble més sostenible en l´ús d´energia per biomassa

El poble suma la tercera caldera i Medi Ambient el designa paradigma

MIQUEL SPA | ALP
La Generalitat ha designat Alp el municipi més sostenible de Catalunya pel que fa a l’ús de les energies tèrmiques renovables i l’utilitza com a exemple entre la resta d’ajuntaments del país i l’estat. La gestió que fa dels seus boscos per a l’ús de la biomassa amb què escalfa l’escola i el centre de congressos li ha merescut tot tipus d’elogis. Ara, a més a més, aquesta designació del departament de Medi Ambient s’ha vist reforçada perquè el consistori ha decidit redoblar l’aposta per la biomassa incorporant-la a l’edifici de l’ajuntament.
La tercera caldera de biomassa d’Alp, un municipi amb 1.735 veïns, s’instal·larà a l’edifici consistorial amb una subvenció de 116.335 euros del segon pla pel desenvolupament local. Amb aquest tercer edifici públic escalfat amb biomassa, Alp es converteix “amb diferència” en el poble de Catalunya amb una gestió més eficient i sostenible de l’energia tèrmica, segons han explicat des del departament de Medi Ambient. Tant és així que des de fa uns anys el Govern va enviant a Alp els alcaldes que necessiten assessorament pel que fa a la gestió energètica. En els últims mesos han passat per Alp delegacions d’alcaldes catalans de l’Alt Urgell, el Pallars Sobirà, l’Alta Ribagorça, i de la resta d’Espanya, procedents de l’Aragó i Cantàbria.
Des del departament de Medi Ambient de la Generalitat han lloat l’aposta d’Alp. El departament valora que el municipi genera les 300 tones de combustible que necessita anualment dels seus boscos. Això possibilita, d’una banda, que mantingui els boscos nets i, de l’altra, que generi fins a tres llocs de treball. La fórmula, a més a més, permet a Alp tenir una nova possibilitat de finançament, que de moment no utilitza, ja que genera moltes tones més de fusta de les que ara crema a les calderes, de manera que en el futur es podria plantejar vendre’n. Actualment, els boscos d’Alp generen unes 2.100 tones de fusta l’any, de les quals tan sols crema 300, que, a més a més, són de les que no es poden comercialitzar.

http://www.regio7.cat/cerdanya-alt-urgell/2010/02/13/alp-ja-poble-mes-sostenible-lus-denergia-biomassa/68869.html

CONVENI PER LA GESTIÓ D’ESPAIS PRIVATS, UN NOU MODEL A EXPLORAR

El pasado 4 de febrero el Hotel Terradets de Cellers y la Estació Biológica del Pallars Jussà firmaron un acuerdo de custodia del territorio. El primero que se firmaentre una empresa privada y una entidad conservacionista en el Pallars. El objetivo de este acuerdo es la conservación y promoción del uso público de una finca de 2’8 hectáreas, propiedad del Hotel Terradets, ubicada al lado mismo del hotel, al mergen derecho del embalse de Terradets.
El acuerdo se enmarca dentro del Programa de custodia fluvial de la Noguera Pallaresa y cuenta con el respaldo económico del Departament de Medi ambient i Habitatge y el soporte técnico de la Agència Catalana de l’Aigua y la Xarxa de Custòdia del Territori. Este acuerdo hará posible la mejora del estado ecológico de la finca, así como la dinamización de actividades divulgativas en todo el entorno del embalse de Terradets. De hecho, la próxima primavera hay previstos una serie de talleres y excursiones para dar a conocer el interés de esta zona húmeda del Pallars Jussà a jóvenes y a personas interesadas.

EL CATALÀ ENTRA AL PARLAMENT D’ARAGÓ

Broto, primer miembro del Gobierno en usar los tres idiomas 33 La sesión plenaria de ayer tuvo un momento anedótico que a la vez se convirtió en histórico, al convertirse la consejera de Educación en el primer miembro del Gobierno de Aragón en responder en el Parlamento a una interpelación en las tres lenguas de la comunidad autónoma. María Victoria Broto, que es oriunda
de Guaso y tiene el aragonés como lengua materna, se ganó el aplauso de sus compañeros de partido, mientras que su gesto no fue aceptado por el PP, del que salieron algunos reproches. Navarro ironizó diciendo que habría que pedir ya traductores al presidente de las Cortes.

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/broto_reclama_las_cortes_catalan_aragones_consenso_para_ley_lenguas.html?regini=0

Broto reclama en las Cortes, en catalán y aragonés, consenso para la ley de lenguas

Se ha hablado en las Cortes y en otras ocasiones en las ahora reconocidas como lenguas propias de Aragón, pero desde que se inició la tramitación de la ley de lenguas nadie había hecho uso de estos idiomas en el salón de plenos. Ayer fue la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, la que se lanzó para reclamar -en aragonés y catalán- consenso para aplicarla. Causó gran sorpresa, sobre todo en las filas del PP, pero no hubo ningún tipo de amonestación. En el reglamento de las Cortes no existe ningún artículo que regule este asunto. Con la nueva ley será necesario modificarlo porque por norma se podrán usar las tres lenguas.

La ley entró en vigor el 30 de enero y ha estado siempre rodeada de un duro enfrentamiento político. Ayer lo protagonizaron el PP y la consejera, a propósito de una interpelación de los populares sobre el desarrollo de la norma. El diputado Miguel Navarro planteó “un aluvión de dudas” sobre la aplicación, que “dependerá de la voluntad política”. “Solo queremos conocer la actitud de este gobierno y si engañará o no al pueblo aragonés, que yo creo que sí”, argumentó Navarro. E instó al presidente de las Cortes -tras la intervención trilingüe de la consejera- a modificar el reglamento para crear un equipo de traductores.

La consejera socialista expuso los plazos de desarrollo de la ley (ya en castellano). Lo primero que se hará será modificar la estructura de su departamento para incluir la competencia de política lingüística. Después, se creará el órgano administrativo que aplicará, de forma transitoria, la norma. Antes del 30 de abril, se constituirá el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón. Las Academias del aragonés y el catalán deberán esperar hasta final de año. Y la aplicación en la enseñanza se iniciará a partir del curso 2011/12. Todo se hará durante este año con los recursos materiales y humanos existentes.

Broto fue ayer la protagonista del pleno. Tuvo un rifirrafe por los datos de fracaso escolar con Ana Grande (PP) y otro -más moderado- con Nieves Ibeas (CHA), por la política museística de la DGA.

SURT A EXPOSICIÓ PÚBLICA L’AMPLIACIÓ DE CERLER CAP A CASTANESA


El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, declarado de interés general, salió
ayer a información pública. A lo largo de los dos próximos meses, tanto los ayuntamientos afectados (Montanuy, Bisauri, Castejón de Sos, Laspaúles y Benasque) como cualquier otro colectivo puede presentar las alegaciones y sugerencias que estime convenientes.
La publicación de la orden en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) se produce justo un día después
de que la Mesa de las Montañas aprobara los criterios exigibles a los proyectos de la nieve, que son vinculantes también para la ampliación de Cerler. A partir de ahora, se solicitarán los correspondientes informes necesarios para su aprobación definitiva. Por un lado, se deberán tratar las afecciones y aplicaciones de responsabilidad de Carreteras del Ministerio de Fomento,
y de Transportes, Energía y Minas Turismo, Patrimonio Cultural, Interior y Medio Ambiente del Gobierno aragonés. Y por otro, además, el cumplimiento normativo al que deberá responder
también el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Instituto Aragonés del Agua.

El 18 de julio del 2008, el grupo Aramón presentó la solicitud de declaración de interés supramunicipal para este proyecto. Y el 11 de octubre, el Consejo de Ordenación del Territorio
del Gobierno de Aragón informó favorablemente «por su importancia como infraestructura territorial en el sector turístico y de la nieve en el Pirineo aragonés, así como en la comunidad
autónoma de Aragón». Apenas dos meses después, en diciembre, se declaró como tal. Posteriormente, y en aplicación de la nueva ley urbanística, el proyecto y la documentación se adaptó a la declaración de interés general. De manera que el pasado 15 de octubre, Aramón
presentó dicha actualización. Y el 2 de diciembre se dio el visto bueno hasta salir ayer publicado en el BOA. La filtración a primeros de mes de este proyecto que amplía los dominios de la estación de esquí hacia el valle de Castanesa conllevó la inmediata salida temporal de los representantes ecologistas que participaban en la Mesa de las Montañas. Sin embargo, en la reunión del pasado martes, en la que se aprobaron los 15 criterios exigibles para cualquier proyecto relacionado con la nieve, todos los miembros aceptaron por unanimidad endurecer los criterios urbanísticos y reforzar la protección medioambiental de la alta montaña. Un claro guiño de cara a la decisión definitiva que la Plataforma en Defensa de las Montañas tomará en la asamblea que tiene previsto celebrar el próximo 23de febrero.

Vecinos de Montanuy retoman el contencioso por el plan general

La publicación ayer en el BOA de la ampliación de Cerler activa las denuncias y alegaciones
que en su día abrieron en diferentes frentes los grupos conservacionistas y que permanecían
dormidas hasta ahora. Unas ante Europa y otras dos son vías administrativas interpuestas por Naturaleza Rural (compuesta por vecinos del valle de Castanesa) contra el Plan General de
Montanuy, que prevé la construcción de más de 3.500 viviendas supeditadas a la creación de la estación¡ de esquí y contra la declaración del proyecto de Cerler como de carácter supramunicipal
y, por ende, de interés general. Respecto a la queja europea, fue presentada en el 2007 por Izquierda Unida (IU) de Aragón a través del eurodiputado en la propia Comisión Europea Willy Meyer, y defendida en mayo del 2008 en Bruselas por Adolfo Barrena. Una denuncia sobre el urbanismo en Aragón que incluyó los planes expansivos de Aramón y, entre otros, el macroproyectodel valle de Castanesa. El Gobierno de Aragón aprobó el PGOU de Montanuy a finales del 2008 con un planeamiento para recalificar terrenos en los que construir más de 3.500 viviendas en un valle que ronda los 300 habitantes censados. Un proyecto que cuenta con la oposición de una parte de la población de Montanuy, que presentó un contencioso administrativo a travésde Naturaleza Rural.

Castanesa yMontanuy se añadieron a la queja que Europa admitió a trámite y que se mantenía viva pero en espera hasta conocer con exactitud los citados proyectos. Hay que recordar, además, que Castanesa también forma parte del demoledor informe de la danesa Margrete Auken, de Los Verdes, aprobado en marzo del 2009. Un informe que no es vinculante y que revela los desmanes cometidos en materia urbanística en España y Aragón. En el caso de la comunidad aragonesa, Auken incluyó la demanda presentada por Adolfo Barrena ante la CE en
la que aparecen proyectos urbanísticos como las distintas actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, la ampliación de Cerler a través de Castanesa, actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra y San Agustín, la ampliación del área metropolitana de Zaragoza y la escasa reserva de suelo en la capital aragonesa. Junto a estos desarrollos, IU añadió
el proyecto Gran Scala.